Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
El Congreso se burla de la meritocracia de la carrera magisterial
EP 433 • 02:21
Espacio Vital
¿Qué significa la aprobación de un medicamento para Alzheimer?
EP 393 • 06:31
El comentario económico del día
El tipo de cambio alcanzó el mayor nivel en los últimos cuatro meses
EP 317 • 05:15

De la pandemia al pandemónium

La actual campaña electoral resulta ser bastante más virulenta que las anteriores. Era de esperarse. El colapso del régimen económico, que se inauguró hace tres décadas, pulveriza las certezas de unos y potencia los extremismos de otros. Después de esto, ¿podremos vivir juntos?

Caviar”, “facho”, “liberprogre”, “conserva”, “populista”, “terruco”, “rojete”, “liberfacho”, “feminazi”, “patriarcal”, etc. Día a día, las ágoras públicas, virtuales o concretas, se repletan de adjetivos para referirse a la postura de algún candidato presidencial o congresal o, para reseñar el comportamiento de determinados sujetos o grupos. Tal diversidad de epítetos supera la secular dicotomía entre “izquierda” y “derecha”.  Y tira por la borda las diferencias ideológicas entre comunismo, socialismo, liberalismo, conservadurismo, socialdemocracia, socialcristianismo, etc. Este mar de confusiones y de extensas zonas grises tiene explicaciones.

Sin embargo, más allá de los desconciertos conceptuales, se evidencia en esta explosión de expresiones la necesidad de darle sentido a los comportamientos públicos observados. Pues, finalmente, las personas necesitan palabras para organizar el mundo social y cultural en el cual viven. Con esos términos como “Caviar”, “facho”, “liberprogre”, “conserva”, “populista”, “terruco”, se busca nombrar al potencial enemigo identificándolo con determinadas posturas y formas de ver la vida.

Por efecto de la pandemia, uno a uno se han desmoronado los cimientos del modelo económico inaugurado a inicios de los noventa, evidenciado las graves falencias sociales del mismo. Se entiende que, ante tal vacío, surjan una multiplicidad de emociones públicas que se traducen en reacciones iracundas. Y como no existen canales de representación política formales, la cólera, el desánimo y el nihilismo ocupan su lugar. La sensación de que algo está llegando a su fin, amenaza las certezas de muchos y abre la “la caja de Pandora” a insospechadas sorpresas.

| Fuente: Freeimages

Interpretando con profundidad las tendencias electorales, asistimos a un proceso de desintegración sociopolítica que es manifestación de la hiperfragmentación cultural. Sin contenciones normativas, se exacerban las emociones y se acrecienta el lenguaje virulento. Y en una situación de colapso integral, es evidente que la agresividad aumente de forma exponencial.

La rabia y la depresión no pueden constituir un programa político. Aunque pueden ser el combustible para manifestaciones descarriladas de lo político. En esta situación, se nos presentan dos opciones hipotéticas. En el mejor escenario, debería surgir una voluntad política consensuada, que domine las iras desatadas y nos obligue a reconfigurar el marco republicano de nuestra convivencia. En el peor escenario, sin el menor límite ético político, se puede soltar los demonios que el Perú viene alimentando, en silencio, desde hace mucho tiempo.

En un célebre pasaje de los evangelios, Cristo estableció diálogo con el “endemoniado de Gerasa”. Así, a la pregunta de Jesús, “¿cuál es tu nombre?”, el demonio le respondió, “Mi nombre es Legión, pues somos muchos" (Marcos 5:9). Luego, Cristo le ordenó a Legión que abandone el cuerpo del hombre poseído y los demonios se encarnaron en una piara de cerdos. La narración bíblica termina cuando los animales, endiablados, se arrojan a un precipicio, muriendo ahogados.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA