Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Estas son las principales observaciones al proyecto de ley que modifica las elecciones primarias, según expertos

Estas son las principales observaciones al proyecto de ley que modifica las elecciones primarias, según expertos
Estas son las principales observaciones al proyecto de ley que modifica las elecciones primarias, según expertos | Fuente: RPP

El proyecto de ley multipartidario que estudia actualmente la Comisión de Constitución ha recibido una serie de críticas y cuestionamientos por expertos en material electoral. Especialistas comentan cómo podría influir en la participación ciudadana del proceso de selección de candidatos de los partidos con miras a un próximo proceso electoral.

Elecciones

Especialistas comentas las principales falencias de la propuesta que busca modificar las PASO

El proyecto de ley que propone modificar las elecciones primarias en el Perú, figura vigente en la norma desde el año 2019, continúa trayendo cola al recoger aspectos que serían poco viables o que carecen de justificación, según expertos en la materia.

La ley peruana contempla a las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) como la única modalidad por la cual se realiza el proceso de selección de candidatos de los partidos con miras a las elecciones con la participación masiva de los ciudadanos.

Bajo dicha modalidad los peruanos, afiliados o no a una agrupación política, están facultados para participar con su voto en la elección de los postulantes a la Presidencia o el Congreso que los partidos presenten finalmente en una contienda electoral.

La iniciativa legislativa N° 6155/2023-CR, presentada por legisladores de cinco bancadas, pretende que se sumen a esta modalidad dos mecanismos cerrados que los partidos ya utilizaban para la selección de sus candidatos en elecciones internas y que restringe este poder solo a las cúpulas dirigenciales: el voto de afiliados o elección por delegados.

Al respecto, expertos en la materia consultados por El Poder en tus Manos señalan cuáles son las principales observaciones que identifican de la propuesta que actualmente estudia la Comisión de Constitución del Congreso. El último martes este grupo de trabajo recibió a representantes de diversos partidos para conocer también su opinión sobre el tema.

Te recomendamos

Falencias detectadas

El politólogo Fernando Tincopa consideró “totalmente criticable” que la referida iniciativa legislativa haya sido presentada días atrás en calidad de predictamen sin contar con la opinión técnica de las autoridades electorales, dando la impresión de que busque apresurar su aprobación de manera inmediata.

Recalcó que en este debate también deben estar presentes representantes de la asociación civil u organismos internacionales “a las que uno puede consultar” para que la justificación de un eventual cambio “tenga asidero técnico”.

“En el proyecto hay muy poco espacio en el que se comparan otros escenarios internacionales y hay muy poca justificación argumentada sobre por qué la elección de uno y otro mecanismo (de selección de candidatos)”, señaló.

“Me parece que la participación de la ciudadanía, de la sociedad civil, de expertos académicos, de organismos electorales es totalmente, sino obligatoria, condicionada para que la elección pueda tener un atisbo de objetividad o imparcialidad, cosa que no lo pueden hacer los partidos políticos en el Congreso porque son ellos mismos los que van a legislar la forma en que sus representantes van a ser elegidos. Eso es polémico”, añadió.

Tincopa también cuestionó que se considere elevar el umbral de participación requerida para que las agrupaciones políticas continúen en contienda de 1.5%, como indica la actual norma, a 30% como mínimo. Ello, dado el precedente de la baja asistencia de militantes en los procesos internos.

Te recomendamos

Más limitaciones

Por su parte, Luis Egúsquiza, oficial de Programas de IDEA Internacional, indicó que el citado proyecto de ley presenta opciones muy similares a la que tenía la Ley de partidos políticos del año 2003, en la que se planteaban tres opciones de selección de candidatos. 

La norma incluía, explicó, una primaria abierta pero que requería la inscripción previa del ciudadano para participar en el proceso cuando la modalidad vigente incluye a todos los peruanos habilitados para votar según el padrón electoral.

“La otra elección es un militante, un voto (...) y la tercera opción es por delegados, y es la más utilizada desde que existen mecanismos regulados de selección de candidaturas. Se usa por encima del 70% de las agrupaciones y las asambleas de delegados son muy centralizadas, muy pequeñas”, comentó.

“La mayor parte de los candidatos que tenemos y las resultante autoridades vienen de procesos muy cerrados. Eso implica que pocas personas manejan una de las opciones de los partidos, presentar candidaturas, que es importante. Eso hace que no haya demasiado ojos sobre la elección de candidaturas”, agregó.

Te recomendamos

¿Por qué preservar las PASO?

En tanto, el politólogo Alejandro Boyco consideró que tener más partidos políticos no asegura que estos sean más representativos, pero “sí facilita la renovación y le ofrece alternativas a la ciudadanía". Sin embargo, sostuvo que hacer frente a la posible fragmentación requiere de incentivos y mecanismos institucionales que favorezcan la creación de coaliciones.

“Las PASO, en esa línea, si se aplicaran pueden ser un mecanismo para que ayuden a lo segundo. Su objetivo es que la ciudadanía sirva como un primer filtro para reducir la oferta política de cara a la votación general. Y te reduce la cantidad de partidos sin cerrarle la cancha a alternativas nuevas”, comentó.

Boyco señaló que las Elecciones Primarias, como están contempladas actualmente, permiten que exista una renovación de partidos políticos, a la vez que le da representatividad y legitimidad a dichas organizaciones y a sus candidatos.

“La iniciativa legislativa que vemos en este momento es más como un sinceramiento que nos dice que los actores políticos actuales no tienen ningún interés en aplicar este tipo de reformar, que si bien no son una salvación, la solución a todos nuestros problemas, sí creo (las PASO) son positivas”, finalizó.

Especialistas comentas las principales falencias de la propuesta que busca modificar las PASO | Fuente: RPP

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA