Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

La crisis del centro

El elemento de diferenciación entre las dos opciones que están creciendo está en cómo interpretan el cambio

Hay un famoso teorema de public choice -reconocido campo dentro de la ciencia política y la política económica- que indica que el votante mediano en una democracia siempre tiene el último voto. Me explico. Según Duncan Black (1948) en “un sistema de elección basado en la votación mayoritaria se escogerá el resultado más preferido por el votante mediano”.  Esto explica, por ejemplo, que los políticos en las antípodas del espectro político tiendan a moderar su discurso si es que se enfrentan a un escenario crítico en una elección. En un sistema que favorece al votante mediano, el político con ideas ‘radicales’ por así decirlo, sale en desventaja o tiene que hacer grandes concesiones a sus rivales políticos si es que quiere ganar un cupo en el poder. El resultado es una opción dialogante con la población.

Por ejemplo, en el gráfico que pueden apreciar a continuación, se intenta demostrar que tanto el candidato C, que se encuentra más hacia la izquierda, como el candidato B, que se encuentra más hacia la derecha, deben intentar conciliar con la posición del candidato A para subir en la curva de utilidad y por lo tanto captar más votos. La categorización de izquierda y derecha tiene varios matices - y muchas veces, por su naturaleza unidimensional es severamente criticada - sin embargo, es importante definirla a grandes rasgos. Cuando hablamos de opciones de izquierda, nos referimos a candidatos favorables a la intervención estatal en la economía y con énfasis en discursos afines al uso de los recursos públicos para corregir desigualdades sociales. En tanto a la derecha, tradicionalmente se favorece al discurso de la creación de riqueza y del libre mercado y con énfasis en discursos conservadores sobre lo social.

| Fuente: https://econ243.academic.wlu.edu/2017/01/30/the-median-voter-theorem/

En estas elecciones estamos viendo que las opciones de centro están en una severa crisis. Por lo contrario, las opciones que se encuentran sólidamente en la derecha y en la izquierda con pocos espacios en común, están avanzando con bastante fuerza. Pensemos, por ejemplo, en Yohny Lescano - de Acción Popular - y López Aliaga - de Renovación Popular - que han subido en las encuestas el último mes, con un crecimiento de 4,2% y 5,2% en intención de voto presidencial respectivamente, según el Instituto de Estudios Peruanos. Por lo contrario, las opciones de centro, como serían George Forsyth - de Victoria Nacional - y Julio Guzmán - del Partido Morado han bajado severamente en intención de voto los últimos meses. Forsyth tenía 23% de intención de voto el año pasado, cayendo a 8% en las últimas encuestas, y Guzmán ya no se encuentra entre las cinco primeras opciones, como lo hacía recientemente. Desde enero a febrero, Forsyth ha perdido votantes en el sector socioeconómico E, entre los más jóvenes (entre 18 a 25 años) y en el norte del país, y Guzmán ha perdido votantes en el sector socioeconómico A y en la macrorregión oriente  (IEP, 2021).

| Fuente:

En los últimos meses hemos podido ver, como muestra el segundo gráfico, que las opciones de centro a la presidencia han perdido casi 30% del electorado desde octubre. Por otro lado, vemos que la izquierda ha subido 14% en proporción de voto en este ámbito, y la derecha ha subido 13%. En febrero del 2021, vemos que hay menos indecisos y un reducido espacio de centro.

| Fuente:

Asimismo, vemos que el mismo patrón se sigue en la evolución de preferencias electorales al Congreso. En diciembre el centro contaba con 65% de intención de voto, mientras que en febrero esta cifra ha caído al 33%. En comparación, las opciones congresales de derecha han crecido un 13% desde diciembre, y la izquierda ha crecido en casi un 20% en los últimos dos meses. Notablemente vemos que la cantidad de votos indecisos hacia candidaturas congresales baja casi 40%.

Hay una tendencia clara hacia un Congreso polarizado, especialmente con opciones de centro reducidas. Esto se puede deber, en parte, al contexto político tumultuoso que vivimos y a la incapacidad de los líderes de centro de construir un “personaje” atractivo y, capitalizar efectivamente, sobre los eventos políticos para incrementar votos. Notablemente vemos, por ejemplo, que Julio Guzmán ha bajado en las encuestas a pesar de haberse posicionado como líder mediático en las protestas contra la vacancia de Vizcarra. De manera similar, Forsyth ha perdido intención de voto desde el año pasado.  Desde los focus group realizados en el Centro Wiñaq hemos podido encontrar que en la percepción de las personas participantes, a los candidatos se le atribuyen características contrarias a las buscadas en un candidato presidencial. Por ejemplo, los participantes señalan la falta de estudios y experiencia de George Forsyth, y relacionan a Julio Guzmán con la infidelidad, la falta de honestidad e inclusive la falta de valentía.

La incapacidad del gobierno de Vizcarra y de Sagasti para manejar la epidemia y el escándalo de las vacunas clandestinas ha generado una profunda insatisfacción hacia la clase política y el establishment político del país, haciendo que la necesidad de cambio se convierta en una especie de consenso político, equivalente al centro de Dunkan Black, en torno al cual se agrupan las candidaturas mayoritarias. El otro elemento común de ese atractor político es el populismo. Todos los candidatos presentan propuestas populistas, aunque con significativos matices.

El elemento de diferenciación entre las dos opciones que están creciendo está en cómo interpretan el cambio: Lescano, desde la izquierda, apuesta más en un incremento del gasto público y el regreso a las políticas de subsidio del siglo pasado, mientras López Aliaga, desde la derecha, apuesta más al estímulo a la actividad empresarial (aunque con algunas propuestas intervencionistas) y a la ruptura más frontal con las gestiones anteriores. Cualquiera de las dos opciones que lideran por el momento la carrera electoral, de llegar a una segunda vuelta y al gobierno del país, tendrían grandes dificultades para construir una ruta de salida de la crisis que tenga sostenibilidad fiscal y viabilidad política.

Fuentes:

| Fuente:
NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Centro Wiñaq

Centro Wiñaq Investigación & Consultoría

El Centro Wiñaq es una consultora de análisis estratégico y centro de investigación. Buscamos el desarrollo social y económico del Perú, con un enfoque de sostenibilidad, a través del análisis político basado en evidencias, así como del diseño de soluciones duraderas a conflictos sociales y políticos.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA