Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Países seguros e inseguros en el mundo y la situación del Perú

La inseguridad se vincula directamente con el desempleo. Si bien los factores de la inseguridad son múltiples es indispensable empezar por la generación de empleo para enfrentar este complejo y álgido problema que nos afecta a todos.

De acuerdo a la organización SafeAround, especializada en el tema, que es consultada por muchos turistas, y que realiza un monitoreo constante de las condiciones de seguridad a nivel global, los países más seguros en el mundo son: Islandia (Europa), Dinamarca (Europa), Nueva Zelandia (Oceanía), Austria (Europa), Singapur (Asia), Finlandia (Europa), Canadá (América), Suiza (Europa), Noruega (Europa) y República Checa (Europa).

Los diez son países desarrollados, con un alto ingreso per cápita, tienen estructuras productivas diversificadas, están cerca del pleno empleo de su población, son democracias avanzadas, con instituciones sólidas, tanto públicas como privadas, su población tiene un alto grado de educación y sus empresas practican la responsabilidad social.

La principal causa de la inseguridad, según múltiples estudios realizados en diversos países del mundo, es el desempleo.
La principal causa de la inseguridad, según múltiples estudios realizados en diversos países del mundo, es el desempleo. | Fuente: Andina

En esos países, uno puede dejar su auto abierto en la calle y nadie se lo roba, se puede ir de viaje al exterior y estar seguro de que al volver encontrará su casa con sus electrodomésticos y muebles completos, puede pasear por las calles de sus ciudades a las 3 de la mañana y nadie perturba su tranquilidad, puede dejar a sus hijos al cuidado de un policía con la tranquilidad de que no correrá algún peligro.                      

Según esta misma organización, los países más inseguros en el mundo son: República Kirguisa (Asia), Laos (Asia), Bélice (América), Puerto Rico (América), Corea del Norte (Asia), Siria (Medio Oriente), República del Congo (África), Bahamas (América), Afganistán (Asia) y Sudán del Sur (África).

Los diez son países subdesarrollados, con bajo ingreso per cápita, predominantemente agrícolas, exportadores de materias primas, alto desempleo, sobre todo a nivel de su juventud, poseen gobiernos autoritarios o dictaduras, con instituciones débiles, alta corrupción, especialmente en el poder judicial, la población tiene un bajo nivel educativo y cultural, no se respetan las mínimas condiciones de convivencia, como las reglas de tránsito, las empresas maltratan a sus trabajadores y clientes.  Es decir, la figura opuesta a la de los países seguros.

El Perú se ubica en la mitad de la lista de países elaborada por la organización SafeGuard, pero esto no es ningún consuelo. Si uno revisa la página web de esta institución aparece que el Perú tiene: (i) alto riesgo de asaltos en las calles, (ii) alto riesgo de estafas en los taxis, (iii) alto riesgo de terrorismo, (iv) alto riesgo para las mujeres solas y (v) alto riesgo de desastres naturales. Es decir, un panorama terrible, que disuade a los futuros turistas de escoger el Perú como destino.

Como hemos visto en los dos artículos anteriores, la principal causa de la inseguridad, según múltiples estudios realizados en diversos países del mundo, es el desempleo, particularmente en la juventud. Si bien hay otras causas para la inseguridad, y hay que lidiar con ellas, es indispensable empezar por la generación de empleo para iniciar la resolución del complejo problema de la inseguridad, pues es la variable con mayor impacto positivo en el corto plazo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ingeniero Industrial de la UNI y magíster en Economía de la PUCP. Ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, se desempeñó como funcionario del BID, director de COFIDE y presidente de la Comisión organizadora del CEPLAN. Primer presidente de COPEME (Consorcio de Instituciones Privadas de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa). Autor del libro Picadura del Escorpión y de otros sobre el desarrollo de las mypes, empleo e innovación tecnológica.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA