Las emociones, esos invitados no deseados
Un número importante de personas procura evitar sentir emociones, como la tristeza, la ira, el temor, entre otras. Sin embargo, esta no es la mejor estrategia si pensamos en nuestro bienestar.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Un número importante de personas procura evitar sentir emociones, como la tristeza, la ira, el temor, entre otras. Sin embargo, esta no es la mejor estrategia si pensamos en nuestro bienestar.
En la sociedad peruana existe un mal que es propio de la infancia: la dificultad para regular las emociones.
La inteligencia artificial, mediante algoritmos y redes neuronales, está buscando el entendimiento de las emociones humanas para distintos campos de aplicación.
El sismo de magnitud 6.0 del pasado 22 de junio hizo que algunos niñas y niños se asustaran. ¿Cómo hablar y prepararlos para afrontar estas situaciones?
Un niño que se siente seguro respecto a los adultos es consciente, en un futuro, de que tiene dónde respaldarse en caso de necesidad. Un niño o niña que ha construido su confianza básica durante la primera infancia puede luego explorar el mundo, crecer, separarse e independizarse.
Es natural e inevitable que frente a situaciones adversas como la que estamos pasando, experimentemos emociones displacenteras: miedo, ansiedad, frustración, enojo, tristeza. ¿Cómo lidiar con ellas? Es importante saber canalizarlas y buscar un equilibrio emocional que nos permita seguir adelante y hacerl frente a las dificultades.
Cuando una situación nos pone en peligro, nuestros pensamientos van a mil; y así también nuestras emociones. Y es que lo que pensamos va a influir directamente en cómo nos sentimos. Por eso, para mantener nuestro bienestar, siempre debemos intentar preguntarnos si nuestros pensamientos tienen evidencias reales: ¿realmente está sucediendo lo que pienso? En este artículo, abordaremos este tema tan importante en esta época tan difícil.
La regulación de emociones es la clave para la salud mental y psicológica de niños y niñas, de ello dependerá su capacidad de manejo de estrés y crisis en la adultez. Aquí algunos consejos para desarrollar su inteligencia emocional.
Establecer conexiones afectivas con nuestros hijos es la base para desarrollar su seguridad y el control de emociones que le garanticen una adecuada salud mental en su vida adulta. Conoce cómo fortalecer el apego seguro con ellos.
Según un estudio del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los niños y niñas que más regulan sus emociones son los de la sierra.
Es importante aprender a controlar la ira, que no significa no sentirla, pero sí implica canalizarla adecuadamente, liberarla de forma apropiada, para que no dañe y no me dañe.
En un país como el nuestro, en el que muchos adultos tienen reacciones emocionales que no son dignas de ser ejemplo, urge trabajar con las generaciones más jóvenes, e incluso, seguir haciéndolo con nosotros mismos, con respecto a nuestro manejo emocional.
En estos tiempos de cambios constantes ¿cómo manejamos nuestras emociones y cómo estas afectan nuestro comportamiento? Las respuestas en el siguiente artículo.
Una investigación demostró que la atención de la persona con depresión intensifica los estímulos de carga emotiva negativa.
Durante esta época del año suelen aumentar los problemas psicológicos como depresión y ansiedad, muchos de ellos con incidencia en la salud física.
Una de las consultas más frecuentes que hacen los pacientes en las citas médicas es si tienen de diagnóstico la llamada "diabetes emotiva”. Pero, ¿es cierto: la diabetes tiene una causa emocional? Esta es la respuesta.
La individualidad y el excesivo uso de la tecnología influyen en este problema, según terapeutas del Instituto Panamericano de Investigación para Relaciones Exitosas e Inteligentes (Inegi).
La psicóloga Begoña Ibarrola explica la importancia de enseñarles a los niños a como expresar sus emociones de la mejor manera.
Es importante que los hinchas vivan la fiesta mundialista con control en sus emociones para evitar cuadros de estrés y ansiedad.
El ser humano pugna por ser aceptado, amado, valorado y sentir que pertenece al grupo o familia donde vive, sin embargo evita mostrarse con esa cara “poco agradable y mal humorada”.
La tecnología mide la ansiedad, ira o depresión en el empleado para saber si necesita días de descanso o apoyo psicológico. Esta medición significa una mayor productividad a las empresas.
El miedo ha sido fundamental en el proceso evolutivo del ser humano.
La música guarda una relación directa con las emociones y la conducta. Estudio halló que las melodías felices crean las condiciones para ser creativos o manipulables.
Las emociones negativas cumplen funciones adaptativas que nos ayudan a sobrevivir. La clave es saber gestionar.
Nadie nos enseña a gestionar las emociones incómodas y, por el contrario, se nos rechaza al expresarlas.
Ese sentimiento de rechazo a una persona que apenas has visto, tiene una explicación.
Las personas cuyas emociones podemos entender fácilmente nos resultan más atractivas.
Antes de manejar trayectos largos, debemos estar calmados emocionalmente.
Esta droga modifica la percepción de las emociones, interfiriendo a la hora de reconocer emociones negativas como la ira o la tristeza.
Neurocientífico explicó que liberamos dopamina y se accionan la corteza prefrontal, la amígdala cerebral, la ínsula cerebral y el hipocampo.
Estudio confirma asociación entre los colores y las emociones que sentimos.
Estudio sostiene que relacionarse con personas con buen estado de ánimo ayuda a superar la depresión.
La exitosa película de Pixar ha motivado que científicos aborden con más profundidad la relevancia de una emoción muchas veces evitada, como es la tristeza.
Las emociones son la base de la persona, indicó el médico psiquiatra y psicoanalista Pedro Morales Paiva.
Especialistas sostienen que cada uno de nosotros tiene un trabajo emocional por hacer.
Los alelos cortos y largos del gen 5 HTTLPR son los responsables de los sentimientos positivos y negativos influidos por las condiciones ambientales.
Los hijos deben procesar y reconocer el vínculo con la madre como una forma de sanar las heridas emocionales que llevan en el presente.
Las personas tienden a asociar la felicidad con la risa, y no es así. Una mera sonrisa, un gesto amable o el brillo de los ojos delatan mayor felicidad que una carcajada
De la forma cómo los padres respondan a los problemas de sus hijos, será crucial para que ellos puedan sentirse sostenidos y sepan el día de mañana sobrellevar sus dificultades.
Dra. Carmen Gonzáles: "Lo importante es que las cosas se digan con respeto. Eso es saber controlar las emociones, y un factor importante en la familia y en el trabajo".