La otra ruta | Los vigilantes del Morro
600 deportistas se unen para mantener la limpieza y seguridad en el Morro Solar y convertir un lugar histórico en un parque para todos.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
600 deportistas se unen para mantener la limpieza y seguridad en el Morro Solar y convertir un lugar histórico en un parque para todos.
En Madre de Dios, dos defensores de la Amazonía recuperan los terrenos devastados por la minería ilegal e informal, la quema de los bosques, la tala y los monocultivos en un ambiente hostil y de difícil acceso.
Albina Ruiz ha convertido la recolección de residuos en una oportunidad de trabajo para más de 11,000 recicladores en el Perú. La mujer que no desperdicia nada en su vida cotidiana ha logrado transformar la basura de todos en una actividad productiva. Aquí su historia.
La comunidad nativa La Curva, en el distrito de Imaza, Amazonas, reinventa su vida cotidiana tras un derrame de petróleo ocurrido hace 3 años. La lideresa Luisa Teets vive empeñada en recuperar los sembríos y crear medios de subsistencia alternativos para las mujeres de la zona.
Carolina Silva Santisteban ha convertido la comedia en una herramienta de acción cívica para combatir la homofobia en el Perú.
Una profesora holandesa imparte clases de yoga en Manchay y planea la construcción del primer colegio holístico del Perú.
Un grupo de voluntarias fomenta la lectura entre los hijos de los comerciantes del mercado de San Camilo en Arequipa.
Cuatro años después del derrame de petróleo, la comunidad nativa de Cuninico reinventa su vida de espaldas al río y enfrenta las consecuencias de la contaminación. La madre indígena Flor de María Paraná representa a su comunidad en la lucha por encontrar una cura para Cuninico.
El 4 de junio se celebra el Día de la Cultura Afroperuana y la familia Ballumbrosio reivindica su legado cultural desde El Carmen para el mundo.
Una cooperativa en Santa Rita Baja, Madre de Dios, encuentra en el cultivo de cacao una alternativa a la minería ilegal.
Los niños y niñas de Nueva Villa, en Nasca, aprenden francés e inglés con la vista puesta en un futuro laboral vinculado al turismo en la zona.
Animales silvestres maltratados se curan en un refugio en Puerto Maldonado con el objetivo de recuperar su instinto salvaje y retornar a su hábitat.
Llama Pack busca recuperar la crianza tradicional de llamas como animales de carga para generar un medio de subsistencia en las comunidades del Alto Perú.
La lucha de Amalia Suaña por volver a la isla Tupiri donde hace 8 años fundó la escuela de educación inicial Sumita Corazón
El doctor Luis Vásquez ha convertido Yantalo, un pequeño pueblo a las afueras de Moyobamba, en el centro neurálgico de la cirugía pediátrica en la región.
Kusimayo contribuye a mejorar la vida de cientos de familias en Puno con programas de desayunos infantiles, casas calientes, invernaderos y asistencia de ancianos.
Los peluqueros italianos Salvatore y Francesco Giaquinta enseñan su oficio en una escuela de Jicamarca para ofrecer una herramienta de trabajo a corto plazo.
Jarvik Galoc, guía de barranquismo, dedica su vida a proteger y dar a conocer la catarata de Yumbilla.
La holandesa que se impuso como meta mejorar la educación y la salud de los niños de Calca, en Cusco.
Un proyecto cultural promueve la lectura y la expresión artística entre los niños del asentamiento humano Santa Rosa, en Puente Piedra.
Juan Isuiza, protector de 3,500 hectáreas en la zona del Alto Mayo, y su lucha diaria contra los fertilizantes, la deforestación y la caza ilegal.
La implementación de huertos e invernaderos ha mejorado considerablemente las condiciones de vida de las comunidades aisladas a más de 3,700 metros de altura.
Sofía Mauricio lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar desde una agencia de empleos y a partir de su propia experiencia de vida.
Los niños y niñas que sufren de alguna discapacidad en Máncora tienen una esperanza de mejorar sus condiciones de vida gracias a las casas que construye Tom Gimbert.
Las madres adolescentes y los niños de San Juan de Lurigancho encuentran protección, servicios sanitarios y educación gracias al proyecto creado por la suiza Christiane Ramseyer hace 40 años.
Las Áreas de Conservación Privadas (ACP) suman 362 789.62 hectáreas de bosque protegido voluntariamente en el Perú. Emma Tupallima, líder de la comunidad Puerto Prado, en Loreto, protege de la tala ilegal a la ACP Paraíso Natural Iwirati.
Un proyecto ambiental y educativo busca proteger el deteriorado distrito de Lobitos, en Talara.
Así es la vida de un grupo de niños y niñas ayacuchanos en un orfanato, donde pasan los días bajo la atenta mirada de la argentina Mariela Clark, a la espera de ser adoptados.
La llegada de 90 mil libros a 36 colegios transforma las aspiraciones de los niños y niñas de la provincia de Sucre, en Ayacucho.
1500 atrapanieblas distribuidos en todo el Perú obtienen agua del cielo para la crianza de animales, el uso doméstico y la reforestación.
Un taller de manualidades se convierte en una terapia grupal y en un medio de subsistencia para las mujeres presas en el penal de Ayacucho.
En la selva peruana, más de 100,000 habitantes de comunidades accesibles únicamente por vía fluvial reciben atención gratuita gracias a un grupo de médicos aventureros y a una clínica flotante.
Con el objetivo de recolectar historias inspiradoras de todos los rincones del Perú, Micaela Llosa, Verónica Ramírez y Morgana Vargas Llosa recorrieron el país y grabaron sus encuentros con personajes resaltantes de distintas comunidades peruanas.