Las 6 medidas clave para reducir la inmigración que Trump firmó en el primer día como presidente

Trump firmó órdenes ejecutivas que definen una política migratoria de línea dura, incluyendo la declaración de emergencia nacional en la frontera con México y medidas para acelerar deportaciones masivas.

Órdenes ejecutivas firmadas por Trump: El presidente reactivó la polémica política "Quédate en México", afectando a más de 270 000 inmigrantes varados en la frontera.
Órdenes ejecutivas firmadas por Trump: El presidente reactivó la polémica política "Quédate en México", afectando a más de 270 000 inmigrantes varados en la frontera.
Ilustración

En su primera jornada como presidente de Estados Unidos, Donald Trump marcó el rumbo de su administración con una política migratoria enfocada en el control y la seguridad fronteriza. La declaración de "emergencia nacional" en la frontera sur permitirá al mandatario implementar acciones como la militarización de la zona y el refuerzo de medidas contra inmigrantes indocumentados.

El republicano también reintrodujo la política "Quédate en México", suspendida por su predecesor, lo que obligará a miles de solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos. Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación ante el impacto humano de estas decisiones.

Te recomendamos

Reactivación de políticas migratorias polémicas

Trump ordenó restablecer la política de Protocolos de Protección al Migrante, conocida como "Quédate en México", implementada originalmente durante su primer mandato. Bajo esta medida, los solicitantes de asilo no podrán ingresar a Estados Unidos hasta que se emita una resolución sobre sus casos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) confirmó que se cancelaron las citas programadas para el ingreso legal a través de la aplicación CBP One, dejando a miles de inmigrantes sin alternativas claras. En ciudades fronterizas como Tijuana, se ha reportado un aumento en la desesperación de las personas varadas, quienes esperan una oportunidad para cruzar.

Militarización y deportaciones masivas

Otra medida central es el despliegue de tropas en la frontera, considerada una prioridad de seguridad nacional. Aunque la Casa Blanca no detalló la cantidad de efectivos ni los puntos específicos de su ubicación, esta decisión ha suscitado críticas por su potencial impacto en los derechos humanos.

Además, Trump aseguró que destinará mayores recursos para llevar a cabo deportaciones masivas, con el objetivo de repatriar a millones de inmigrantes indocumentados. Según estimaciones recientes, alrededor de 14 millones de personas viven sin documentos en EE.UU., y su futuro ahora enfrenta mayor incertidumbre.

Medidas contra las "ciudades santuario"

La administración de Trump también enfocará esfuerzos en restringir las políticas de las denominadas "ciudades santuario", como Chicago y Nueva York. Estas localidades han protegido a inmigrantes al limitar la cooperación con las autoridades federales en temas de inmigración.

El gobierno busca eliminar estas protecciones y facilitar la detención y deportación de inmigrantes, incluso en casos de delitos menores. Las medidas han sido calificadas como un ataque directo contra comunidades vulnerables, lo que ha generado debates intensos en el Congreso.

La resistencia de organizaciones y expertos

Diversas organizaciones, como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), han anunciado demandas contra las nuevas políticas, calificándolas de inconstitucionales. Expertos señalan que algunas acciones, como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, enfrentan barreras legales debido a su protección constitucional.

Mientras tanto, el equipo de Trump, liderado por Stephen Miller y Tom Homan, prepara más estrategias para endurecer las leyes migratorias. Con un Congreso de mayoría republicana, la administración tiene el camino despejado para aprobar leyes que respalden estas iniciativas.

Con estas acciones, el gobierno de Trump ha dado un giro drástico a las políticas migratorias en su primer día de mandato. Sin embargo, las consecuencias humanas y legales de estas decisiones generan preocupación tanto en Estados Unidos como en los países de origen de los inmigrantes.





Créditos vídeo: YouTube | @univisionnoticias.

Tags



siguiente artículo